Como entrenar con IA:
La inteligencia artificial (IA) está transformando la forma en que los corredores planifican, ejecutan y evalúan su entrenamiento. Esta guía profundiza en los usos prácticos, oportunidades y limitaciones de la IA aplicada al running, incorporando además las lecciones de un estudio comparativo reciente entre un entrenador humano y ChatGPT.
Actualmente, distintas herramientas basadas en IA acompañan a los corredores desde enfoques complementarios. Plataformas especializadas como running.COACH ofrecen planes estructurados y adaptativos que combinan algoritmos inteligentes con datos fisiológicos reales (ritmo, frecuencia cardíaca, carga, altimetría), ajustando automáticamente el plan de entrenamiento según tu evolución, retroalimentación y calendario de carreras. Además, integran métricas clave como zonas de esfuerzo, monitoreo de fatiga, kilometraje por zapatillas y planes de rehabilitación personalizados ante lesiones o interrupciones.
Por otra parte, sistemas conversacionales como ChatGPT permiten generar planes de entrenamiento a partir de instrucciones textuales, explorando ideas y variantes de entrenamiento con gran versatilidad. Aunque ambos modelos se basan en IA, su nivel de personalización, seguimiento y profundidad técnica varía considerablemente.
Un ejemplo que ilustra este potencial en acción es el del suizo Matthias Kyburz, ocho veces campeón mundial en orientación, quien logró la marca mínima olímpica en su debut en maratón (2:08:10 en París 2024) tras adaptar su entrenamiento utilizando el algoritmo de running.COACH, combinado con la guía del exmaratonista Viktor Röthlin. En apenas cuatro meses, la IA le permitió construir una progresión eficiente, específica y libre de lesiones, validando la utilidad de un plan inteligente incluso en el máximo nivel competitivo.
👉Cómo un plan inteligente llevó a Kyburz directo a París 2024
Este caso no solo marca un precedente como el primer maratonista olímpico entrenado con inteligencia artificial, sino que muestra cómo una plataforma bien diseñada puede ir más allá del modelo genérico para ofrecer entrenamiento técnico, seguimiento individualizado y ajuste dinámico según la respuesta fisiológica y el objetivo final.
La IA ya es parte integral del entrenamiento moderno. Su capacidad de procesar grandes volúmenes de datos permite ajustes dinámicos a planes de entrenamiento, predice riesgos de lesión y genera recomendaciones en tiempo real.
- Optimización continua del rendimiento
- Prevención proactiva de lesiones
- Adaptación rápida ante cambios de rutina o fatiga.
Como era de esperarse, un chatbot de inteligencia artificial no reemplazará a un entrenador de running en el corto plazo, pero ya puede ofrecer un punto de partida adecuado para nuestra trayectoria como corredores, ayudándonos a reflexionar sobre los distintos aspectos que debemos considerar cuando nos tomamos el running en serio.
La inteligencia artificial generativa es increíblemente útil y tiene el potencial de transformar la forma en que accedemos a la información. La tecnología es impresionante, pero no podemos olvidar que aún está en una etapa temprana.
A pesar de su estado primitivo, la IA puede orientarnos en la dirección correcta cuando necesitamos construir un plan de entrenamiento y señalar los distintos factores que debemos tener en cuenta. Este pequeño experimento con un plan de entrenamiento para 10K generado por IA lo demuestra. Sin embargo, debemos tomar en cuenta los siguientes aspectos.

1.- ¿Cómo preparar un Prompt correcto y específico para correr?
Un buen prompt para generar un plan de entrenamiento debe ser claro, específico y completo. Cuanta más información proporciones, más preciso y útil será el resultado. Estas son las características clave que debe incluir:
1. Objetivo claro
Indica qué deseas lograr:
- “Quiero correr un 10K en menos de 50 minutos”
- “Busco terminar mi primer maratón”
- “Quiero mejorar mi tiempo en 5K”
2. Nivel actual y experiencia
Describe tu situación actual:
- ¿Eres principiante, intermedio o avanzado?
- ¿Cuántas veces corres por semana y cuántos kilómetros o millas haces?
- ¿Tienes alguna marca reciente en alguna distancia?
Ejemplo:
Corro 4 veces por semana, 30 km semanales. Mi mejor tiempo en 10K es 52 minutos.
3. Disponibilidad de tiempo para entrenar
¿Cuántos días a la semana puedes entrenar? ¿Tienes limitaciones horarias o días específicos?
4. Fecha o plazo del objetivo
Indica si tienes una carrera específica o cuánto tiempo tienes para prepararte:
“La carrera es en 10 semanas” o “Quiero lograrlo en 3 meses”.
5. Ritmo, frecuencia cardíaca o tipo de enfoque deseado
Puedes solicitar que el plan esté basado en:
- Ritmos (min/km o min/milla)
- Zonas de frecuencia cardíaca
- Tiempo de esfuerzo (minutos por sesión)
- Percepción del esfuerzo (escala RPE)
6. Condiciones especiales (opcional)
Agrega si corresponde:
- Edad, lesiones recientes o limitaciones físicas
- Si haces entrenamiento cruzado (bicicleta, gimnasio, natación)
- Si tienes entrenador, acceso a pista, cinta o solo corres en la calle
Ejemplo de prompt bien estructurado
Soy un corredor intermedio. Corro 4 veces por semana, con unos 30 km semanales. Mi mejor tiempo en 5K es 24:30. Tengo una carrera de 10K en 8 semanas y quiero bajar de 50 minutos. Puedo entrenar 4 días a la semana, incluyendo fines de semana. Me gustaría un plan basado en zonas de frecuencia cardíaca y con algunos trabajos de fuerza o técnica. ¿Puedes crear un plan personalizado?
También, puedes tomar un plan ya estructurado como por ejemplo los publicados en nuestra web y pedir lo adapte a ciertas características y condiciones.
Cuanta más información proporciones, mejor será el resultado.
¿Qué tan útil y acertado es ChatGPT creando un plan de entrenamiento para correr?
Un buen entrenamiento para corredores debe basarse en principios clave como la progresión gradual de la carga, que permite al cuerpo adaptarse sin aumentar el riesgo de lesiones; la especificidad, que exige practicar en condiciones similares a las de la carrera para mejorar el rendimiento; y la individualidad, ya que cada persona responde de manera diferente al esfuerzo físico y necesita planes ajustados a sus capacidades. También es fundamental considerar la ley de los retornos decrecientes, que indica que a mayor nivel de condición física, más difícil resulta seguir mejorando; y la reversibilidad, que nos recuerda que los avances logrados se pierden si se interrumpe el entrenamiento, por lo que la constancia es esencial para mantener lo ganado.

¿Qué dicen los usuarios?
- Evaluaciones de usuarios señalan que los planes generados por ChatGPT tienden a ser genéricos y, sin supervisión experta, suelen quedar por debajo de programas probados como Garmin Coach o running.COACH.
- Se han observado errores conceptuales: el modelo puede malinterpretar métricas (por ejemplo, VO₂ máx o cadencia) e incluso inventar datos, lo que representa un riesgo si no se valida la información.
- ChatGPT resulta útil como apoyo para ideas puntuales o entrenamientos aislados, siempre que el corredor tenga criterio para evaluar la calidad de la respuesta y formular prompts precisos.
- Existen plataformas de IA especializadas (TrainAsONE, AI Endurance) que integran datos reales de Garmin/Strava y ajustan los planes de forma más rigurosa; aun así, los usuarios reportan que es necesario revisar sesiones “inconsistentes” y aplicar sentido común.
Fuente: hilo «ChatGPT for running?» en r/running (https://www.reddit.com/r/running/comments/1alww45/chatgpt_for_running/)
- Plan detallado: recibí un programa diario de entrenamiento y nutrición hasta el día de la carrera.
- Adaptaciones continuas: envié actualizaciones frecuentes y el entrenador de IA ajustó el plan cuando fue necesario.
- Comunicación bidireccional: hice preguntas (algunas perspicaces, otras sencillas) y compartí sentimientos y dudas para obtener respuestas contextualizadas.
- Multicanal: me comuniqué por voz y chat, estableciendo un ritmo de interacción con el entrenador.
- Ejecución disciplinada: entrené y seguí la mayoría de las instrucciones recibidas.
La IA es una aliada poderosa para planificar y ajustar tu entrenamiento de running. Su mejor rendimiento surge cuando se combina con el criterio humano—ya sea el tuyo o el de un entrenador experto—y con el apoyo de una comunidad. Usa la tecnología para los números y patrones; confía en la experiencia y las sensaciones para las decisiones críticas.
Principio del entrenamiento | Comentario del usuario | Relación |
---|---|---|
Progresión gradual | “Ejecución disciplinada: entrené y seguí la mayoría de las instrucciones recibidas.” | Refleja la importancia de seguir una carga estructurada y progresiva para lograr adaptaciones sin sobrecarga. |
Especificidad | “Plan detallado: recibí un programa diario de entrenamiento y nutrición hasta el día de la carrera.” | Un plan específico y personalizado que considera todos los aspectos del rendimiento, incluidos nutrición y fechas clave. |
Individualidad | “Adaptaciones continuas: envié actualizaciones frecuentes y el entrenador de IA ajustó el plan cuando fue necesario.” | Representa cómo un buen sistema adapta el entrenamiento a la respuesta y evolución del individuo. |
Retornos decrecientes | “ChatGPT resulta útil como apoyo para ideas puntuales… siempre que el corredor tenga criterio.” | A niveles intermedios o avanzados, las mejoras requieren mayor precisión, lo cual limita el aporte de herramientas genéricas. |
Reversibilidad | “Ejecución disciplinada” (implícito) y “Comunicación bidireccional: compartí sentimientos y dudas…” | La constancia (disciplina) y el apoyo emocional ayudan a evitar caídas en el rendimiento por desmotivación o abandono del plan. |
Limitaciones generales del modelo (riesgos) | “Planes generados por ChatGPT tienden a ser genéricos… pueden malinterpretar métricas o inventar datos.” | Pone en evidencia la falta de precisión o seguimiento individualizado, lo que va en contra de los principios de progresión, individualidad y especificidad. |
Comparación con sistemas más robustos | “Existen plataformas de IA especializadas… pero requieren revisión manual de sesiones.” | A pesar de ser más avanzadas, estas plataformas aún necesitan intervención humana para garantizar especificidad, progresión y adaptación individual. |
Lecciones del estudio “Coach vs AI”
En el podcast “Expert/Pro Run Coach vs AI ChatGPT: Who’s Better?” (Daren DLake × Mike Trees) se comparó la asesoría de un coach con los planes generados por ChatGPT para dos casos reales. A continuación se incluyen los ejemplos completos y las enseñanzas clave.
Ejemplo práctico 1: velocista de 22 años que quiere debutar en medio maratón
Aspecto | Coach Mike Trees | ChatGPT |
Diagnóstico inicial | Potente en distancias cortas; carece de base aeróbica. Recomienda aplazar el 21 K 12 meses y construir primero 5 K/10 K. | Propone correr el medio maratón en 6 meses tras 6–8 sem de base + 8–10 sem específicas. |
Volumen semanal | Progresión muy gradual (<10 %); atención a la recuperación para evitar lesiones. | 4–5 sesiones/semana con tirada larga creciente hasta 21 km; sin control de fatiga individual. |
Trabajo de calidad | Intervalos largos, fartlek y strides para conservar velocidad; prioridad al desarrollo aeróbico. | Series cortas (4×400 m, 200 m) más enfocadas en velocidad que en resistencia necesaria para 21 K. |
Hábitos & recuperación | Énfasis en dormir ≥ 8 h, nutrición adecuada, limitar alcohol. | Consejos estándar: 7 h de sueño, máximo 2 bebidas alcohólicas/semana. |
Balance: ChatGPT acierta en la estructura “base + específica”, pero subestima la necesidad de una base aeróbica más prolongada y ofrece detalles genéricos.
Ejemplo práctico 2: corredora de 50 años (4 h 20 min en maratón) que busca bajar de 4 h
Aspecto | Coach Mike Trees | ChatGPT |
Diagnóstico inicial | Objetivo ambicioso dadas las lesiones y el estrés. Prioriza 6 sem de fuerza y hábitos antes de subir volumen. | Sugiere 6–8 sem de base + 12–16 sem específicas; no aborda problemas de sueño ni lesiones de isquiotibiales. |
Plan de fuerza | 3 sesiones/sem de 45 min al inicio; luego 2 ses/sem de mantenimiento. | Menciona «fuerza/yoga 1–2 veces» sin detalles de progresión. |
Volumen e intensidad | Incremento prudente; intervalos a ritmo‑objetivo creciendo 5 → 10 → 15 → 20 km; salud y longevidad sobre la marca. | Plan semanal estándar (4 carreras, 1 temporal, 1 tirada larga); sin adaptación a fatiga o contexto personal. |
Balance: La IA aporta una estructura lógica, pero ignora los factores limitantes (lesiones, estrés, calidad del sueño). El entrenador humano ofrece un enfoque holístico y realista.
Lecciones generales
- Planes IA útiles pero genéricos: estructuran programas coherentes, pero sin matices individuales profundos.
- Falta de contexto humano: la IA no integra factores emocionales, de estilo de vida o historial de lesiones salvo que se especifiquen explícitamente. El aspecto social sigue siendo crítico: los algoritmos no sustituyen la camaradería, el estímulo mutuo ni el intercambio de experiencias que brinda una comunidad de corredores.
- Valor del entrenador humano: interpreta señales corporales, ajusta objetivos y aporta motivación y empatía.
- Sinergia ideal: la IA automatiza el análisis de datos; el coach se enfoca en la toma de decisiones complejas y el acompañamiento.
- En resumen, la IA es una gran herramienta, pero no un sustituto completo del juicio humano ni del acompañamiento personalizado. Úsala para planificar, analizar y adaptarte, pero no olvides que los grandes avances nacen del cuerpo, la mente… y del corazón del corredor.
Fuente: https://dlakecreates.com/expertpro-run-coach-vs-ai-chatgpt-w
Tres consejos para quienes prueban el entrenamiento guiado por IA
- No le tengas miedo a la IA: Existe bastante histeria en torno a la inteligencia artificial, pero tomar decisiones de entrenamiento que se acercan a las de un entrenador experimentado es precisamente el tipo de tarea en la que la IA destaca.
- Sé selectivo: No todas las aplicaciones de entrenamiento para deportistas de resistencia que afirman usar IA están bien diseñadas—y algunas ni siquiera utilizan IA en realidad. Investiga y compara antes de elegir la que vas a usar.
- No sobreestimes el poder de la IA: Una app bien diseñada puede asignarte buenos entrenamientos, pero llegar a tu máximo potencial implica mucho más que eso. Los entrenadores humanos continúan siendo mejores para orientar los demás aspectos críticos del desarrollo atlético, como la estrategia de carreras, la gestión emocional y el equilibrio vida‑deporte. Sin embargo, esta opción puede ser costosa o no estar disponible para la mayoría de los corredores populares.
La inteligencia artificial ha llegado para quedarse, y en el mundo del running ya no es solo una curiosidad tecnológica. Es una herramienta poderosa con un potencial enorme. Puede estructurar planes, analizar datos y ofrecer retroalimentación instantánea. Pero su mayor virtud, la automatización, también es su mayor limitación. Le falta el pulso humano. No percibe el cansancio detrás de un mal entrenamiento, no interpreta una mirada de frustración ni puede ajustar el plan porque tu hijo estuvo enfermo toda la noche.
Los corredores que logren integrar la IA en su rutina sin delegar completamente el juicio encontrarán un equilibrio estratégico. Porque correr, como aprender o vivir, no es solo cuestión de lógica. Es constancia, contexto y emoción.
En ese punto, la sinergia ideal no se trata de reemplazar, sino de complementar. Que la IA haga lo que mejor sabe: números, estructura y consistencia. Y que tú, con o sin entrenador humano, tomes las decisiones que realmente importan. Esa combinación, bien ejecutada, puede llevarte más lejos de lo que imaginas.

Descubre tu máximo potencial con running.COACH
🏃♂️📲
¿Buscas un plan de entrenamiento hecho a tu medida? Con running.COACH, disfruta de planes personalizados, ajustados a tu nivel actual y a tus próximas carreras. ¡Solo tienes que sincronizar tu dispositivo o entrenar directamente desde nuestra app disponible en iOS y Android!
🎁 Regístrate ahora y obtén 30 días gratis para crear tu plan 100% adaptado a ti.
USA EL CÓDIGO PROMOCIONAL: B6TQTH
No esperes más, ¡esta es tu oportunidad de alcanzar tus metas!
! Hazlo ahora y obtén todo lo que necesitas para llevar tu entrenamiento al siguiente nivel.

Licenciada en Administración de Empresas con un MBA. Especializada en Publicidad y Mercadeo. Caminante más no corredora y consiente de la necesidad de promover el ejercicio, entendiendo que cada quien debe hacerlo con gusto y de acuerdo a su capacidad.
0 comentarios