Tabla de contenido
Durante años se ha asociado la aparición de calambres musculares durante la actividad física a la deshidratación y a cambios o alteraciones en las concentraciones de electrolitos (sodio, potasio, magnesio). Esta creencia se ha convertido más en un mito que en una realidad científica.
Los primeros reportes de calambres se presentaron hace más de 100 años en obreros que trabajaban en buques de vapor y en minas, expuestos a condiciones cálidas y húmedas. Sin embargo, actualmente no hay evidencia científica que respalde esta creencia.
Siempre hemos escuchado expresiones como:
«Te dio calambre porque se te bajó el potasio»,
«Eso fue que te deshidrataste»…
Pero, ¿qué tan cierto es esto?
Lo que dice la ciencia actual
Hoy en día, los mecanismos por los cuales se producen los calambres musculares asociados al ejercicio (CMAE) son desconocidos. Diversas instituciones y universidades han investigado su origen, proponiendo dos hipótesis principales:
a) Deshidratación y alteración en las concentraciones de electrolitos.
b) Alteración del control neuromuscular, propuesta por primera vez en un congreso en 1996.
¿Qué ha descubierto la Universidad de Cape Town?
La Universidad de Cape Town, en Sudáfrica, ha liderado múltiples publicaciones al respecto. Sus investigaciones, tanto en laboratorio como en actividades al aire libre, han demostrado que no existe suficiente evidencia científica que respalde la hipótesis de la deshidratación como causa principal de los calambres.
Han centrado sus estudios en deportes de resistencia, especialmente con corredores de maratón y triatletas. En estos estudios:
- Se tomaron muestras de sangre antes e inmediatamente después del ejercicio.
- Se compararon los niveles de electrolitos entre quienes sufrieron calambres y quienes no.
- Las diferencias no fueron estadísticamente significativas.
Esto sugiere que la deshidratación y los cambios en las concentraciones iónicas no explican el origen de los calambres durante el ejercicio.
La teoría del control neuromuscular
Ante esta evidencia, las investigaciones se han enfocado en la teoría del control neuromuscular.
Se han aplicado cuestionarios a corredores de maratón y ultradistancias que permitieron recolectar datos clínicos como:
- Músculos afectados por los calambres.
- Kilómetro o milla en que se presentaron.
- Duración aproximada del espasmo.
Entre los resultados:
- Los isquiotibiales, cuádriceps y gemelos fueron los músculos más afectados.
- En una encuesta a 1.383 maratonistas, el 60% manifestó que la fatiga muscular precedió al calambre.
¿Qué sí sabemos hasta ahora?
Aunque los mecanismos exactos siguen siendo desconocidos, la evidencia apunta a que la deshidratación no es la causa principal de los calambres musculares durante el ejercicio.
Sin embargo, sí está claro que la pérdida de electrolitos puede contribuir a la aparición temprana de la fatiga muscular, lo que a su vez aumenta el riesgo de calambres.
Factores que aumentan el riesgo de calambres
- Condiciones ambientales húmedas y calientes.
- Deshidratación.
- Fatiga muscular.
- Alta intensidad y/o larga duración del ejercicio.
- Mala condición física.
- Acortamientos musculares.
Recomendaciones para prevenir calambres
- Acondiciona tu cuerpo para correr en ambientes húmedos.
- Mantente hidratado y evita la pérdida excesiva de electrolitos.
- Mejora tu flexibilidad: los músculos acortados son más propensos a calambres.
- Usa ropa fresca y cómoda.
- Consulta a un especialista en nutrición para ajustar tu dieta a las demandas calóricas del ejercicio.
Y recuerda:
Cada carrera es una experiencia. ¡La mejor carrera está por venir!
Fuente:
- Br. J Sports Med 2004; 38: 488-492. University of Cape Town. South Africa.
- Braulik KW. Br J Sports Med 2013; 47: 710-714.
Descubre tu máximo potencial con running.COACH
🏃♂️📲
¿Buscas un plan de entrenamiento hecho a tu medida? Con running.COACH, disfruta de planes personalizados, ajustados a tu nivel actual y a tus próximas carreras. ¡Solo tienes que sincronizar tu dispositivo o entrenar directamente desde nuestra app disponible en iOS y Android!
🎁 Regístrate ahora y obtén 30 días gratis para crear tu plan 100% adaptado a ti.
USA EL CÓDIGO PROMOCIONAL: B6TQTH
No esperes más, ¡esta es tu oportunidad de alcanzar tus metas!
! Hazlo ahora y obtén todo lo que necesitas para llevar tu entrenamiento al siguiente nivel.

Fisioterapeuta egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y Diplomado en Terapia Manual. Áreas de desempeño: Fisioterapia musculoesquelética y entrenamiento de capacidades físicas para deportes de potencia y fondo y Acondicionamiento físico.
También imparte Charlas en el área de prevención en salud.
yolivivas@gmail.com
0 comentarios