Tabla de contenido
El sedentarismo y la obesidad tienen un aumento importante a nivel mundial. La industrialización y los avances tecnológicos sin duda han tenido un impacto positivo en las actividades laborales, infraestructuras y transporte, pero esto ha modificado los estilos de vida generando un incremento en el sedentarismo haciendo a los individuos y a las sociedades menos activos.
Estos cambios que afecta los estilos de vida han incrementado la incidencia de enfermedades sistémicas no transmisibles como la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) y la diabetes gestacional (DMG).
¿Qué es la diabetes gestacional?
La diabetes gestacional es una de las complicaciones más frecuente en el embarazo. La obesidad materna obedece a una ganancia de peso excesiva que se asocia a mayor riesgo de hipertensión arterial, preeclampsia, eclampsia y enfermedades cardiovasculares. A mayor índice de masa corporal (IMC) mayor riesgo de padecer estas complicaciones.
La Diabetes mellitus está incluida dentro de las enfermedades metabólicas que se caracteriza por un incremento de la glucemia (Hiperglucemia) debido a un defecto en la secreción de insulina (hormona secretada por el páncreas); a un defecto en la acción de ésta o ambas.
Glucemia y ejercicio
El ejercicio físico durante el embarazo es muy importante y, en estos casos en que algunas mujeres embarazadas desarrollan diabetes gestacional, ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina y por ende mejora el control glucémico.
Hay mecanismos implicados en la respuesta de la glucemia durante el ejercicio. Entre esos se tiene que el nivel de glucosa en sangre dependerá de la ingesta de ésta a través de los alimentos, de la producción de azúcar por parte del hígado y de la captación de los órganos del cuerpo, células nerviosas y musculares.
Ahora bien, el principal problema en la diabetes mellitus tipo 2 y la diabetes gestacional no sólo reside en la capacidad secretora de insulina por parte del páncreas, sino en la capacidad de las células del músculo esquelético para responder a la insulina en su acción de Transporte de glucosa desde la sangre al interior de la célula a través de los transportadores de ésta.
¿Qué hace el ejercicio?
La práctica de ejercicio de forma regular ( la contracción muscular) produce un incremento de la vascularización del músculo esquelético lo cual produce un aumento de los niveles de la proteína transportadora de glucosa ( conocida como GLUT4) y por consiguiente un aumento de transporte de glucosa a las células musculares.
En otras palabras, el ejercicio físico será un estimulante en el transporte de glucosa independientemente de la acción de la insulina y esto es lo que se debe promover, la adherencia al ejercicio.
El ejercicio físico durante el embarazo mejorará la sensibilidad a la insulina y por ende ayudará al control glucémico.
En el caso de los pacientes diabéticos hay que tener en cuenta que existen algunas contraindicaciones para la práctica de ejercicio como:
1) Arritmias no controladas.
2) Cardiopatía hipertrófica.
3) Angina inestable.
4) Hipertensión no controlada.
5) Retinopatías.
6) Nefropatías (sobre todo el de alta intensidad)
Por ello es de vital importancia la evaluación médica y en el caso de las mujeres embarazadas la autorización por parte del médico especialista ( ginecobstetra) .
El Colegio Americano de Medina Deportiva ACSM Y la Asociación Americana de Diabetes ADA recomiendan realizar un promedio de 150 minutos de ejercicio semanal de intensidad moderada – alta combinado con actividades cardiovasculares (aeróbicas, correr, caminar, elíptica, bicicleta estática) con ejercicios resistidos en sala de musculación.
La planificación dependerá de la condición particular de cada participante en cuanto a intensidad, frecuencia y duración.
El objetivo será mejorar hábitos de vida, disminuir los riesgos y sobre todo lograr adherencia a la práctica deportiva.
Fuentes:
Fernández Baños, Raúl Prescripción del ejercicio físico en sujetos con diabetes mellitus tipo 2 y diabetes gestacional RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, núm. 29, enerojunio, 2016, pp. 134-139 Federación Española de Docentes de Educación Física Murcia, España
Fisioterapeuta egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y Diplomado en Terapia Manual. Áreas de desempeño: Fisioterapia musculoesquelética y entrenamiento de capacidades físicas para deportes de potencia y fondo y Acondicionamiento físico.
También imparte Charlas en el área de prevención en salud.
0 comentarios