Tabla de contenido
La frecuencia cardíaca se ha empleado como un indicador de fácil reconocimiento y de alta fiabilidad para el control de las cargas de entrenamiento de casi cualquier deporte, y especialmente de los que se conocen como cíclicos, entre ellos la natación, el ciclismo y por supuesto, la carrera.
¿Qué nos dice nuestro corazón? Frecuencia y variabilidad
Es evidente que la frecuencia cardíaca traduce muchos fenómenos que revelan la forma en la que el organismo se adapta a un estímulo externo. Así, por ejemplo, sabemos que la frecuencia cardíaca está directamente relacionada con el aumento o disminución de ciertas sustancias que se segregan en órganos internos y viajan a través de la sangre, lo que se conoce como respuesta neuroendocrina y que, cuando se incrementa la intensidad del ejercicio, aparecen en el fluído hemático altas concentraciones de sustancias como la adrenalina, la cual aumenta la frecuencia cardíaca.
Otra interacción directamente relacionada con el aumento de la intensidad del ejercicio y la consecuente elevación de la frecuencia cardiaca, es la necesidad que tiene el cuerpo de aumentar la cantidad de moléculas de oxígeno para llevarlas a diferentes órganos y tejidos como el sistema muscular, el corazón y el cerebro, principalmente.
Según running.COACH, La VFC describe fluctuaciones en el intervalo de tiempo entre latidos cardíacos consecutivos. A diferencia de un metrónomo mecánico, el corazón no late a intervalos perfectamente iguales: las pausas entre los latidos varían ligeramente. Esta variabilidad es un signo de un sistema nervioso autónomo saludable y adaptable.
El control de la frecuencia cardíaca se produce a través del sistema nervioso autónomo, que se divide en dos componentes principales: el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático.
- El sistema nervioso simpático se activa en situaciones de estrés o esfuerzo físico, aumentando la frecuencia cardíaca y reduciendo la VFC.
- El sistema parasimpático, también conocido como “nervio del descanso”, promueve la recuperación y la regeneración al reducir la frecuencia cardíaca y aumentar la VFC.
En general, cuanto más flexible sea el corazón para adaptarse a diferentes condiciones, mejor será el equilibrio entre estos dos sistemas. Una VFC alta indica que el cuerpo puede responder rápidamente a los cambios, mientras que una VFC baja puede sugerir estrés, sobrecarga o recuperación insuficiente. Varios factores influyen en la VFC, entre ellos la respiración, las hormonas, la calidad del sueño y el nivel de condición física.
¿Qué pasa con mi corazón durante el ejercicio?
Pero, ¿Es el aumento de la frecuencia cardíaca un indicador constante ante la creciente intensidad del ejercicio?
En otras palabras; si mi frecuencia cardiaca en reposo es de 60 pulsaciones por minuto, ¿Eso quiere decir que mi corazón da un latido exacto cada segundo? O cuando aumenta a 120 pulsaciones por minuto ¿Eso significa que mi corazón late cada 0.5 segundos exactamente?
La respuesta que, desde una perspectiva cuadrada, debería ser un sí rotundo, en realidad es NO. La frecuencia cardíaca es variable tanto en estado de reposo como durante una actividad física, y se verá afectada también, según el envejecimiento o si existe alguna enfermedad. Es decir, cuando mi corazón late a 60 veces por minuto es posible que un latido aparezca a 1.03 segundos después del anterior y el que sigue a 0.88 segundos del que lo precede, etcétera.
En otras palabras, la media de mi frecuencia cardíaca será 60 latidos por minuto, pero las distancias entre latido no son exactamente la división del numero de latidos entre el tiempo medido. De hecho entre más variabilidad tenga mi frecuencia cardíaca (dentro de rangos ya conocidos, por supuesto), más adaptable es mi corazón y por ende más capaz de reaccionar ante eventos súbitos.
Esta variabilidad como ya mencioné arriba, disminuye con la enfermedad, el envejecimiento y el sobre entrenamiento.
Este conocimiento empieza desde hace algunos años a filtrarse en el mundo del deporte, para poder establecer situaciones en donde a través de la medición mas íntima de un indicador; se puedan evitar situaciones indeseables para quienes dedican su vida al deporte.
Si te gustó este artículo también puedes leer: El Sobreentrenamiento: Cómo detectarlo y tratarlo | Soy Maratonista
Cuida tu corazón con un plan que se adapate a ti y tome en cuenta tu variabilidad cardíaca
Descubre tu máximo potencial con running.COACH
🏃♂️📲
¿Buscas un plan de entrenamiento hecho a tu medida? Con running.COACH, disfruta de planes personalizados, ajustados a tu nivel actual y a tus próximas carreras. ¡Solo tienes que sincronizar tu dispositivo o entrenar directamente desde nuestra app disponible en iOS y Android!
🎁 Regístrate ahora y obtén 30 días gratis para crear tu plan 100% adaptado a ti.
USA EL CÓDIGO PROMOCIONAL: B6TQTH
No esperes más, ¡esta es tu oportunidad de alcanzar tus metas!
! Hazlo ahora y obtén todo lo que necesitas para llevar tu entrenamiento al siguiente nivel.

Soy Ricardo Quezada Médico Cirujano (UNAM) especialista en medicina del deporte (IPN) Especialista en medicina de rehabilitacion (UNAM/INR) coordinador del diplomado ejercicio y salud; titular de las materias Anatomía, Fisiología del ejercicio y fisiología articular en el IPETH (Puebla Mexico). Jefe de servicio del área de Rehabilitación en un Hospital Público en Puebla y Consulto Rehabilitación Deportiva en el recién nacido y nuevo proyecto Sporthabilia. Soy un apasionado del baloncesto, deporte que jugué por casi 20 años asi como del Rock.
Saludos Peter, tienes buena frecuencia cardíaca basal y por lo que veo trabajas cerca del 100% de tu fc máxima; eso no está mal si está programado en tus entrenamientos con objetivos específicos para desarrollar bases anaeróbicas, por ejemplo.
Es claro que esos trabajos son de alta intensidad, por lo que deben ser breves y con pausas, bien planeadas, de recuperación.
De igual forma cuidadas en demasía pues abusar de ellas puede asociarse a crecimientos del séptum o ventrículo izquierdo del corazón poco deseados. RQ.
Hola Jesús, el trabajo aeróbico (que es el que haces al correr) produce adapataciones cadiovasculares como la que tu presentas, disminución de la frecuencia cardiaca en reposo, esto es perfectamente normal y habla de que estas muy bien entrenado, de hecho esto es muy positivo para ti como corredor. El corazón necesita latir menos para movilizar la misma cantidad de sangre, eso quiere decir que el musculo cardiaco esta fuerte. No te preocupes por eso. Sigue adelante
Hola Dr Quezada estoy un poco preocupada porque practico el Mountain Bike desde hace tres meses apenas, pero siempre he sido corredora y ractique baloncesto hasta los 37 años luego tuve un bb a los 40 y deje de hacer ejercicios de alto rendimiento como por tres años, actualmente quiero retomar el runnin y estoy entrenando mountai bike los domingos con un grupo de amigos, pero me hice un electrocardiograma y me detectaron ua arritmia que me recomienda ud que sabe combinar el deporte con la medicina porque mi cardiologa me dice que no debo ejercitarme pero quisiera saber si es posible guardar reposo un tiempo y o dejar de correr, claro que la prueba me la hice 15 días despues de participar en una carrera de 10K y tres días de haber hecho un recorrido de 65 km en biciceta con subidas exigentes.
Las alteraciones del ritmo cardíaco pueden hacerse más importantes en el ejercicio pero muchas veces después del mismo.
Lo más importante es establecer el tipo de arritmia y en función a eso tomar decisiones.
Vale la pena consultar a un cardiólogo experto en ejercicio para definir si tu tipo de arritmia (toda vez que la detecte a través de pruebas de esfuerzo por ejemplo) limita CIERTA intensidad de ejercicio
Saludos.