4 síntomas comunes en un esguince de tobillo

Escrito por: SoyMaratonista

Visitas: 1118

Por: Clínica Sohail

Está claro que no hay que ser deportista para hacerse un esguince grave de tobillo y si no que se lo pregunten a Manuel. Efectivamente, basta con ir por la calle un poco despistado y cruzarte con un bordillo inesperado para tener un esguince con rotura parcial de ligamento, ¡afectación del tibial posterior y edema óseo… ¡un completo vaya!

¿Cómo curar un esguince de tobillo?


Lo primero es distinguir entre esguince de tobillo interno y externo o medial y lateral. Aunque cuando los fisioterapeutas hablamos de esguince de tobillo solemos referirnos al externo o lateral porque es el más frecuente en la parte externa del tobillo. También puede ocurrir que el tobillo se lesione en su cara interna y muchas otras lesiones más complejas. Si visualizamos la anatomía ligamentosa del tobillo en la siguiente imagen, podemos imaginar cuántos ligamentos hay y cada uno de ellos se puede lesionar según el movimiento que haga el pie.

El movimiento más típico del esguince debido a su anatomía es cuando el pie se va hacia dentro. Este movimiento que llamamos inversión, hace que todos los ligamentos de la cara externa del tobillo se tensen y puedan llegar a romperse parcialmente, totalmente o incluso arrancar el hueso.

Cómo se califican los esguince de tobillos en fisioterapia

En general se distinguen tres grados de un esguince:

Grado uno es el que implica una distensión o estiramiento anormal de los ligamentos y con ello leve inflamación, dolor, etc.
Grado dos es aquel en el que hay rotura parcial de ligamentos, y por tanto suele haber mayor inflamación, edema y hematoma habitualmente.
Grado tres conlleva la rotura total de algún o algunos ligamentos y por tanto con mayor sangrado, edema, inflamación y más lenta recuperación
Algunas clasificaciones hablan de unas 2 – 4 – 8 semanas de recuperación respectivamente pero en realidad esto es muy relativo ya que depende en gran medida de varios factores fundamentales: las lesiones adjuntas a la lesión de los ligamentos (como en el caso de Manuel), la capacidad de cicatrización del paciente y el tratamiento que reciba.

Tratamiento de esguince de tobillo con fisioterapia

Para explicar el tratamiento con fisioterapia adecuado en cada caso vamos a hacerlo atendiendo a los signos y síntomas más comunes en los esguinces de tobillo:

Edema: Es fundamental atajar pronto el edema porque dificulta la regeneración y cicatrización adecuada además de facilitar otras complicaciones mayores. Para esto se utiliza además de la elevación, compresión y frío típicos, electro-estimulación, movilización suave y repetitiva del tobillo y el miembro inferior usando por ejemplo Artromot Active-K que ayuda a drenar rápidamente la articulación o la Vacusport, una máquina revolucionaria que ha demostrado su eficacia en el espacio y también en la Tierra con efectos sorprendentes.En realidad la prioridad en estos casos es eliminar el edema y mantener la máxima movilidad sin dolor para poder seguir avanzando en el tratamiento de otros síntomas con garantías.


Dolor: El dolor en el esguince puede tener muchas causas como la rotura o afectación de ligamentos, cartílagos, hueso, tendones… por eso es muy importante valorar en profundidad el esguince usando no solo la mano sino la ecografía y si fuera preciso la resonancia magnética. Una vez tenemos claro cuáles son las causas más importantes del dolor podemos afinar el tratamiento.

Pérdida de Movilidad: Mantener la movilidad es crucial para que la recuperación sea lo más rápida y buena posible. Para esto ya desde el principio recomendaremos pequeños ejercicio de movilidad sin dolor, movilizaremos manualmente con distintas técnicas para recuperar movilidad y disminuir el dolor articular como: manipulaciones, técnicas de Mulligan o incluso vendajes para reposicionar ciertos huesos como el vendaje McConnell. Y movilizar automáticamente como con Artromot Active-K, que permite hacer movilización durante largo tiempo dando así mejores resultados que sólo la movilización manual.Pérdida de estabilidad muscular: en cuanto una articulación se lesiona y además se inmoviliza tenemos automáticamente inactivación muscular y una rápida atrofia. Por todo ello tan pronto como permitan las recomendaciones médicas y el dolor comenzaremos a progresar desde ejercicios para mantener la movilidad sin apoyo hacia ejercicios más exigentes sin apoyo, luego con apoyo y usando tecnología como la plataforma vibratoria FitVibe que nos permite activar mucho más rápido la musculatura y mejorar la coordinación y fuerza muscular para evitar recaídas. También usaremos bosu, platos inestables y activación mediante Compex Wireless en fases más avanzadas (un sistema de electro-estimulación sin cables que permite hacer ejercicios a la vez que recibimos la estimulación).

Fuente:

Clínica Sohail

info@clinicasohail.com

www.instagram.com/clinicasohail/

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Puntuación media 5 / 5. Recuento de votos: 2

No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

Etiquetas: Pies
Tags: Pies

Planes para correr

ETIQUETAS

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Pin It on Pinterest

Logo soymaratonista
Esguince de Tobillo
undefined
Plan de entrenamiento para empezar a correr
undefined
undefined
Plan recuperación maratón
undefined
tienda virtual online corredores runners guias cursos libros
undefined
plan de correr mayores 40 adultos tercera edad
undefined
undefined
undefined
undefined
Plan de entrenamiento para empezar a correr
undefined
undefined
Plan recuperación maratón
undefined
tienda virtual online corredores runners guias cursos libros
undefined
plan de correr mayores 40 adultos tercera edad
undefined
undefined
undefined
undefined